EUROPA AL FINALIZAR LA EDAD MEDIA
Por
Fernando Amazon
En honor a la verdad , a España nuestra madre patria, libre de resentimiento de tinte ideológico.
- ¿ Cómo era la vida del hombre al finalizar la edad media?
- ¿Qué inconvenientes trae la caída de Constantinopla en poder de los Turcos?
- Las influencias de las bulas papales.
- Consecuencias de la unión de los reinos de Castilla y Aragón.
- ¿Cuáles fueron las causas de la rivalidad con el reino de Portugal?
PARTE I
SITUACIÓN
ECONÓMICA Y POLÍTICA DE EUROPA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA
La salida del feudalismo, el
problema de las invasiones turcas otomanas, la caída de Constantinopla y el
cierre de las rutas comerciales de oriente.
A fines de
siglo XV cuando terminaba la edad media, los pueblos del continente
Europeo estaban saliendo lentamente del
sistema feudal.
“ La definición
más simpe de este sistema nefasto es el que constituye el “señorío” de la tierra, que otorga
al señor feudal absolutamente todos los derechos y concluye con todas las
libertades públicas. Fue un régimen de aislamiento de la vida local del
fraccionamiento al infinito de la soberanía política.” Dr. Hernan Félix Gómez.
- La vida del hombre muy raras veces excedía los límites del feudo.
- La liberación del hombre a ese régimen se debió a varios factores:
1. LA IGLESIA: Que mantenía una base
moral y un principio de orden y justicia con su derecho canónico la que
propició las Cruzadas que permitió romper las fronteras y unir las estirpes
incentivando el espíritu de conquista en los hombres.
2. Los sentimientos colectivos de
pertenencia hacia una raza o tribu que encuentran en la figura de la autoridad
real legítima una DE ESPAÑA especie de símbolo (una especie de mesianismo) esto
constituía la imagen del rey. Los estados dejan de circunscribirse a los feudos
dominios y como la figura del rey no podía estar simultáneamente en todos
lados, nacen los funcionarios, la administración pública, reglamentos,
ordenanzas y las leyes.
Todos los pueblos de Europa estaban experimentando tal era el caso de
Francia e Inglaterra como fruto de los esfuerzos de la Guerra de los Cien Años.
LA
SITUACIÓN PARTICULAR DE ESPAÑA
La hoy España estaba desparramada en
varios reinos, invadida por los árabes habían luchado por toda la Edad Media
para reconquistar su territorio y esa lenta, complicada reconquista había
creado reinos y señoríos diversos.
En el siglo
XV cuatro reinos agrupaban la organización política y se preparaban algunos
para la unidad peninsular. Rusia,
Alemania e Italia no existían estaban divididos en varios reinos y
señoríos combatiendo entre ellas la
preminencia de unos sobre otros.
La
actividad comercial de las ciudades fue acumulando ganancias dando origen al
capital. Fue naciendo así una nueva clase social que no tenía privilegios
señoriales porque no eran nobles por nacimiento ni por funciones o servicios
especiales a los señores feudales que
adquirieron ponderación. Esta clase social formó el tercer estado, llamada la Clase
Burguesa o burguesía y esta clase social
bregó por el orden la administración el
respeto a las leyes , fue esta clase
social la columna vertebral para la creación de los Estados en su concepción
moderna.
LOS TURCOS
OTOMANOS Y LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA
CONSECUENCIAS:
En la
primera década del siglo XV aparecen en el escenario del oriente europeo los
turcos otomanos que tenia como fuerza de
combate una legión de jóvenes robustos robados y secuestrados desde niños a
poblaciones cristianas. Estos desde niños eran adiestrados para la guerra con
fuertes tintes sanguinarios y despiadados. Sus conquistas se realizaron poco a
poco y así fueron rodeando a Constantinopla, desde Asia y de una región llamada
Andrianópolis.
Primeramente
cortaron todo comercio con el Bósforo con poderosas baterías secuestrando los
barcos que pasaban por allí, exigiendo costosos rescates (piratería) , luego
bajo las ordenes de Mohamed II pusieron sitio a la capital de Oriente.
Casi sin
defensores por la división cristiana que rivalizaban entre católicos y
ortodoxos asi cayó Constantinopla.
Después las
invasiones turcas en Europas se suscitaron de manera violenta y seguidas
llegando a ocupar y saquear zonas de Italia. Grecia fue conquistada y muchas
mentes lucidas de la época emigraron a occidente cosa que posibilito la etapa
del Renacimiento pero limito o cerro definitivamente el comercio con Oriente.
CONSECUENCIAS DEL CIERRE DEL COMERCIO CON EL
ORIENTE
El bloqueo
de los árabes en el litoral sur del Mediterráneo y zona oriental produjo un
encarecimiento de los productos de oriente, que se agrava con la caída de
Constantinopla.
La ruta
comercial que pasaba por el Bósforo seguía por el Mar Negro y se extendía por
los grandes puertos del oeste, a través de las montañas del Golfo Pérsico y por
este a las Indias.
Esta
situación llevo a imaginar la posibilidad de buscar desesperadamente nuevas
rutas.
LA TECNOLOGÍA DE NAVEGACIÓN DE LA ÉPOCA
Aparece la
Brújula y el Astrolabio como instrumentos de navegación.
Durante
mucho tiempo la navegación se limitó a las costas como lo describían los mapas
antiguos. Aparece un instrumento curioso
la orientación a través de una aguja imantada ya conocida en China, la brújula
este instrumento comenzó a utilizarse, con algunas modificaciones para
mantenerla siempre horizontal a pesar de la posición del barco.
Una
asamblea de sabios reunidos por Juan II de Portugal sugirió agregar como
instrumento de navegación al Astrolabio instrumento que permite calcular la
latitud en función de los astros.
PARTE II
LA ÉPOCA DE
LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Los
descubrimientos Portugueses en el siglo
XV:
Cuando los
pueblos portugueses expulsan de sus estrechos dominios en la península Ibérica,
entendieron que para terminar con los turcos y sus embates debían cortar todos
los suministros de los turcos que venían del África. Es así que Portugal se
lanza al dominio de los mares.
LA BÚSQUEDA
DE ALIANZA CON EL REINO DE PRESTE JUAN
Los
portugueses se persuadieron de la existencia de un poderoso rey que vivía al
parecer al Sur de Africa.
LAS BULAS
PAPALES
Según El derecho público de la edad media, se
consideraba al Papa como el dueño, cosa que el
papa hizo con las islas de Córcega y Cerdeña y hasta la propia
Inglaterra.
De acuerdo a este principio Don Enrique pidió
al papa Martín V la investidura de los descubrimientos que este hacia a sus
expensas, de esta manera el papa hizo donación perpetua de las islas
descubiertas a Portugal de todas las tierras que se descubrieran entre Cabo
Bojador y las Indias Orientales , sino que
concedió indulgencia a los que fallecieran en esas travesías.
A medida que los descubrimientos continuaron
aparecieron otras bulas papales como el papa Nicolas V (1454 ), Calixto III
(1458 ) y Sixto V (1474) entre otros.
LAS
EXPLORACIONES PORTUGUESAS
Continuaron
de foque que a la muerte del rey Alfonso se conocie3ron las islas de Fernando
Po, del Principe,Santo Tomas, la costa de Guinea,y el litoral seteptrionales del
Congo. En sus relaciones con el pueblo negro sobre el rio Congo descubrieron ue
Africa se redondeaba y obtuvieron la noticia que en el surn existía un gran rey
cristiano Juan Preste sunidea ue
fantástica y su uicación depedia de cada navegante.
SITUACIÓN DE
LOS ESTADOS DE CASTILLA Y ARAGÓN
En esos
tiempos (fin de la edad media) los estados de la península española estaban
divididos en cinco estado o reinos. Dos
estados cristianos Castilla y Aragón están unido mediante el matrimonios de
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, a pesar de estar casados cada uno
maneaba su reino con independencia política.
El estado de Navarra lindaba al norte con Francia y el de Portugal en el
litoral oceánico. El quinto reino el de
Granada sobre el litoral del Mediterráneo
estaba en poder de los árabes y era ya el único que quedaba a éstos en
la península.
Mientras lo
reinos cristianos estaban en crecimiento, el reino árabe de Granada estaba en
decadencia ya que precisaba suministros
del norte de Africa , también en poder de los árabes .
Los estados
cristianos constantemente lo asediaban
procurando lograr la unidad cristiana en toda la península y así eliminar
definitivamente la amenaza árabe.
LA
AMPLIACIÓN DE LOS TERRITORIOS ARAGONESES
El reino de
Aragon logro anexara Cataluña que
contaba con un valioso puerto de Barcelona.
Italia se
encontraba dividida en varios reinos y en guerra entre ellos de esta manera el
estado de Aragón tomo el reino de las dos Sicilias y logro incorporar varias
zonas florecientes del litoral mediterraneo.
LA UNIDAD
CASTILLA Y ARAGÓN
Los reyes
católicos y la rivalidad con el reino de Portugal
El reino de
Aragón como decíamos, logro consolidarse en territorios del Mediterraneo , el
estado de Castilla logra conquistar el estado de Granada que estaba en poder de
los árabes y posteriormente logra incorporar el reino de Navarra
De esta
manera el estado de Castilla y Aragón se
convirtieron en los estados más poderosos de la península Ibérica.
Esto fue
posible gracias a la unión política de los dos estados de Castilla y Aragón con
el matrimonio de Fernando Aragón con Isabel de Castilla, dos reinos que en
lugar de combatir entre ellos sumaron fuerzas juntos.
El
matrimonio de ambos reyes no implico la fusión política de dos estados en uno,
pero permitió dos cosas importantes:
a) El heredero de Fernando e Isabel
seria el heredero al trono de los dos estados.
b) Que siendo esposos evitaba toda guerra y conflicto entre ambos estados, como si ocurrían con los otros estados.
Castilla:
El reinado
de Isabel se realizó en Castillla de 1469 . A su muerte el estado fue
regenteado por Fernando de Aragón que se prolongó hasta la mayoría de su hijo
Carlos. Muerte de Fernando ocurre la regencia de Giménez de Cisneros de 1516 a
1517 . De 1517 a 1556 reina Carlos I,
llamado Carlos V por serlo de Alemania.
Aragón:
Reinado de
Fernando de 1460-1516. Regencia del Orzobispo de Zaragoza hasta la coronación
de Carlos hijo de Fernando e Isabel.
EL ORÍGEN DE LA RIVALIDAD CON PORTUGAL
La rivalidad con Portugal comienza cuando
Alfonso V de Portugal ( el Africano) reclama el reino de Castilla para su
esposa Juana de Beltramaja hija de
Enrique IV que en 1479 se la concedió definitivamente a Isabel la Católica.
BASES FUNDAMENTALES
PARA LA REUNIFICACIÓN PENINSULAR
·
La
INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN CRISTIANA : La iglesia sostenía el principio de que
reconquistar estados cristianos era “
servir a Dios” .
·
EL
IDIOMA: la definición y masificación de
un mismo idioma que al principio fue el romance y luego el castellano que va
definiendo a todos los peninsulares como hispánicos.
Luego de expulsados los árabes los reinos
cristianos se encontraron con los problemas de raza y la religión que se
dividían en:
1. Los Germanos Romanos en su gran
mayoría.
2. Los judíos descendientes de pueblos
hebreos que habían poblado el sur de la península.
3. El mudejár descendientes de pueblos
árabes.
4. Los Moriscos de Granada que tenía independencia política y libre
ejercicio de su religión.
CONCEPCIONES E IDEOLOGÍAS DE LA
ÉPOCA
Hoy en
día una heterogeneidad de raza y religión no constituye ningún obstáculo para
la conformación de un estado, pero para el pensamiento del siglo XV era un
impedimento excluyente desde todo punto de vista. Para la época no podía existir
un estado con religiones diversas como mulsulmana, católica y judía.
Los reyes católicos en este sentido fueron muy
adelantados a su tiempo al sancionar decretos y ordenanza para defender las
religiones minoritarias como la musulmana y judía a los efectos de que se
respeten sus derechos.
Pero el pensamiento del inconsciente colectivo
de la época era muy fuerte, donde un estado debía ser contituido como una base homogénea de raza y una sola religión.
NOTA Tome nota de estos detalles
estimado lector para después entender la postura de la iglesia católica
y el pensamiento de los adelantados en
los tiempos de la conquista de América ya que juzgar con nuestra forma actual
de ver el mundo podemos caer en errores de interpretación histórica.
REINADOS
ESPAÑOLES Y SUS CARACTERÍSTICAS
Primer periodo (1492-1517): La unificación de los reinos de
Castilla y Aragón y la incorporación de los nuevos reinos.
Segundo Periodo (1517-1700): Dinastías de los Austrias, la inicia Carlos I
introduce una forma de gobierno centralizada y absolutista. La península
participa en la política Europea mientras se nutre del comercio con sus
colonias.
Tercer Periodo (1700-1810): Dinastía de los Borbones a partir
de Felipe V , evolucionan las ideas de
la cultura Francesa y su espíritu liberal. América comienza sus procesos
independentistas.
LOS REYES
DE ESPAÑA HASTA LA INDEPENDECIA DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
Reinado |
Fecha |
Fernando e Isabel |
1469 -1516 |
Regencia Gimenez de
Caragosa en Aragón Cisneros en Castilla y el Arzobispo de Zaragoza en Aragón
( Carlos era aún menor de edad) |
1516 -1517 |
Carlos I |
(1519-1556) |
Felipe II |
(1556-1598) |
Felipe IV |
(1621-1665) |
Carlos II |
(1665-1699) |
Felipe V |
(1699-1746) |
Fernnado VI |
(1746-1759) |
Carlos III |
(1759-1788) |
Carlos IV |
(1788-1808) |
Fernando VII |
(1808-1814) |
Fernnado VII estuvo preso en Francia de 1808 a 1814. España fue gobernada primero por la Junta
Suprema de Sevilla y luego por la Regencia de José Bonaparte. Caida la invasión
Napoleonica Fernando recupera el trono en 1814 y gobernó hasta 1833.
FUENTE
Félix Gomez, Hernan (1946) Historia Colonial Americana y Argentina,Bs As. Edit. Kapeluz
Comentarios
Publicar un comentario